Métodos de análisis de lamortalidad
Introducción
A continuación se relacionan y describen someramentealgunos de los métodos estadísticos más utilizadosen el análisis de mortalidad, con el objetivo de subrayar lasposibilidades que ofrece éste análisis. Para una mayorprofundización, el lector deberá dirigirse a laspublicaciones referenciadas o a otras específicas.
Contenido
- Tasa cruda o bruta de mortalidad
- Mortalidadproporcional
- Tasa de mortalidadinfantil
- Tasas específicas
- Estandarización oajuste
- Años potenciales de vida perdidos(APVP)
- Tablas de mortalidad (tablas devida)
- Mortalidad innecesariamente prematura ysanitariamente evitable (MIPSE)
- Análisis de mortalidad porcohortes
- Análisis de tendenciastemporales
- Proyecciones de mortalidad
- Estudios ecológicos
1. Tasa cruda o bruta demortalidad
La tasa bruta de mortalidad es el indicador de másfácil confección a partir de los datos de mortalidad.Tiene tres elementos esenciales:
- Una población.
- Un período de tiempo.
- Un número de defunciones en la población durante elperíodo de tiempo.
Se calcula dividiendo el número de fallecimientos duranteun período especificado entre el número de personas conriesgo de fallecer durante ese período. El resultado de ladivisión se multiplica por un factor (10n). Habitualmente secalcula dividiendo el número de fallecimientos ocurridosdurante un año por la población a la mitad o al final deese período. Se calcula con las defunciones y lapoblación de todas las edades y por sexos.
Ejemplo. Gobierno de Canarias. Estadística de mortalidad.Análisis de la mortalidad en Canarias año 2003. (primerafila).
2. Mortalidadproporcional
Expresa el porcentaje de defunciones por una causa o grupo decausas, en un lugar y período determinado, en relación altotal de defunciones en el mismo lugar y período.
Ejemplo: Departamento de Sanidad. Servicio de Registros eInformación Sanitaria. Informede la mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco2006. Figura 3. pdf 381 KB.
Ir al índice
3. Tasa de mortalidad infantil yla tasa de mortalidad perinatal
Tasa de mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil se calcula como el cociente entreel número de defunciones ocurridas en niños menores de unaño en un año determinado por el número de nacidosvivos en el mismo año. El resultado se multiplica por1.000.
La tasa de mortalidad infantil puede desagregarse en tasa demortalidad neonatal –en la que se tiene en cuanta losfallecidos los primeros 28 días de vida- y la tasa demortalidad postneonatal - en la que se tiene en cuenta losfallecidos después de los primeros 28 días de vida.
Ejemplo: Ruiz Ramos M, Nieto García A. Evolución de la mortalidad infantil, neonatal y postneonatal en Andalucía, 1975-1998. Rev Esp Salud Publica, 2003;77(3). (tabla 2) pdf 780 KB.
Ir al índice
Tasa de mortalidad perinatal
La tasa de mortalidad perinatal mide en número defallecimientos perinatales por cada 1000 nacimientos. Lasdefunciones perinatales incluyen las muertes fetales (nacidosmuertos) y los nacidos vivos que mueren dentro de los primerossiete días de vida. El total de nacimientos del denominadorincluye las defunciones fetales más el número de nacidosvivos.
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso delas 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso comolímite a partir del cual considerar las defunciones fetales.La legislación española solo obliga a declarar lasmuertes fetales de más de 180 días de gestación deforma que las muertes perinatales incluyen las defunciones de fetosde 26 semanas o más de gestación y las defunciones denacidos vivos dentro de los primeros siete días de vida.
Cirera L, Martínez C, Salmerón D, Navarro C. Subcertificación de las muertes perinatales en obstetricia y neonatología. An Pediatr. 2008;69(2):129-33. pdf 780 KB.
Ir al índice
4. Tasas específicas
Son tasas referidas a un grupo determinado de edades o de edadesy causas de muerte. Tanto el numerador (defunciones) como eldenominador (población) se refieren al mismo grupo deedad.
Ejemplo: Servicio de Salud Pública. Informe de mortalidad de Galicia, 1999. Mortalidad por edades y grupos de enfermedades. Estadística de Mortalidad. Galicia, 1999
Ir al índice
5. Estandarización oajuste
Las diferencias existentes al comparar las tasas crudas demortalidad entre distintas áreas o países, o al valorarsu tendencia en el tiempo, no se pueden explicar exclusivamente enfunción de las características de los patrones demortalidad de las poblaciones a comparar, sino también deotras variables, como por ejemplo, la estructura demográficade cada población, la estructura por clase social uocupación, por grupo étnico o género.
La estandarización de tasas es una manera de neutralizar elefecto de confusión de estas variables. Habitualmente, la quetiene más influencia en la tasa bruta de mortalidad es ladistribución por edades de la población, por lo que sueleser la edad la variable por la que se ajusta o estandariza en lamayoría de las ocasiones.
Ejemplo: Comparación de las tasas de mortalidad crudas y estandarizadas por edad de grandes grupos de causas, entre Andalucía y Castilla y León. Fuente de datos INE. Elaboración propia. [Fuente: INE] [Elaboración propia]
Tasa cruda | Tasa ajustada | |||
---|---|---|---|---|
Andalucía | Castilla y León | Andalucía | Castilla y León | |
Enfermedades del aparato circulatorio | 284,8 | 337,9 | 199,6 | 133,2 |
Cáncer | 194,0 | 298,3 | 158,5 | 162,5 |
Enfermedades del aparato digestivo | 79,2 | 110,8 | 54,5 | 42,1 |
Causas externas | 34,6 | 56,9 | 30,7 | 30,5 |
Ir al índice
6. Años potenciales de vida perdidos(APVP)
Este indicador expresa los años que no ha vivido unapersona muerta prematuramente en relación a la expectativa devida que se considere razonable (generalmente se utilizan los 65,70 o 85 años como limites superiores para calcular esteindicador, o la esperanza de vida). Habitualmente se utiliza comolímite inferior la edad de 1 año. Los APVP puedencalcularse para todas las causas de muerte o para causasespecíficas. Si se usa la esperanza de vida como límitesuperior para el cálculo, el indicador también se llamaAños Esperados de Vida Perdidos (AEVP). Cabe señalar quelos límites de edad establecidos determinan en gran medida lamagnitud del indicador, hecho que hay que tener en cuenta a la horade comparar estos indicadores si han sido calculados por distintasfuentes.
Al igual que en el caso de las tasas crudas, los APVP se venafectados por la estructura de edad de la población, por loque, a efectos de comparación es recomendable utilizar losAPVP ajustados por edad.
Ejemplo: Murcia salud. Consejería de Sanidad. Razón de años poteniales de vida perdidos (RAPVP) por causas seleccionadas y sexo. Razones por 1000 habitentes . (excel 22 KB.
Ir al índice
7. Tablas de mortalidad (tablas devida)
Las tablas de mortalidad permiten el cálculo de laesperanza de vida y las probabilidades de supervivencia adeterminadas edades.
La esperanza de vida es un indicador sintético del estadode salud de las poblaciones al ser una medida resumen de lamortalidad estandarizada por edad.
Para su cálculo se somete a una generación ficticia,habitualmente 100.000 individuos, a los riesgos de mortalidad poredad de la población a estudio.
Ejemplo: Tabla de vida de Andalucía, 2007. Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Elaboración propia. pdf 1 MB.
Ir al índice
8. Mortalidad innecesariamente prematura ysanitariamente evitable (MIPSE)
El concepto en que se basa este indicador se remonta a la puestaen marcha, a mediados de los años cincuenta, de los llamados"trazadores" o diagnósticos centinela. Su adaptación auna lista de causas de muerte se debe a Rutstein y se basa en elrazonamiento de que si todos los aspectos del sistema sanitariofuncionaran correctamente, las defunciones por determinadosprocesos no deberían producirse. En caso de que ocurran, debeconsiderarse como una señal de alarma para iniciar unainvestigación sobre las intervenciones sanitarias que puedanhaber fallado.
Este indicador, propuesto inicialmente para la vigilancia de lacalidad en la atención hospitalaria, se ha extendido ygeneralizado como indicador de calidad asistencial general. Entérminos generales se denomina "mortalidad evitable" aunquetambién se identifica con otras acepciones relacionadas con elhecho que son causas de muerte susceptibles de intervenciónsanitaria para evitarlas o retardarlas. En España seadaptó e introdujo bajo el acrónimo MIPSE a finales delos años ochenta.
El indicador se basa en una relación de enfermedades ocausas de muerte (acotados según edad) en los que se asume queexiste un arsenal de medidas suficientemente efectivas (preventivaso terapéuticas) para hacerles frente. Aunque no ha sidovalidado a nivel poblacional, se ha extendido su uso en SaludPública para comparaciones entre distintas áreas y comoindicador de alerta del funcionamiento del sistema sanitario. Elinconveniente es que la lista de procesos ha de adaptarse a lascondiciones de cada país en función del desarrollo de susistema sanitario y a los cambios tecnológicos yterapéuticos que tienen impacto sobre la mortalidad de lasdistintas enfermedades. Este hecho limita su comparabilidad ydetermina la existencia de un número importante de listadistintas.
Ejemplo: Gispert R, Barés MA, Puigdefàbregas A, Grupopara el Consenso en la Mortalidad Evitable. La mortalidad evitable: lista de consensopara la actualización del indicador en España. Gac. Sanit. 2006;3:184-93. (tablas 4a y 4b). (pdf 80 KB.)
Ir al índice
9. Análisis de mortalidad por cohortes
Es un método de análisis que se utiliza para estudiarla mortalidad por aquellas enfermedades en cuya evoluciónpuedan haber influido hechos concretos ocurridos en algúnmomento determinado del tiempo. Se basan en analizar las muertes enfunción tanto del período en que nacieron las personascomo en el de su muerte. El efecto cohorte se basa en eventos queafectaron profundamente a determinadas cohortes en un puntodeterminado de su historia, como guerras o grandes epidemias.
En epidemiología se define "cohorte" como " los componentesde una población nacidos durante un período determinado eidentificados por dicho período, de modo que puedandeterminarse sus características (p. e. causas de muerte ynúmero de sobrevivientes), a medida que van entrando ensucesivos períodos de tiempo y edad". El término"cohorte" se ha ampliado para describir cualquier grupo designadode personas que son seguidas o trazadas en un periodo de tiempo(estudio de cohorte o estudio prospectivo).
En el análisis de las cohortes, además, hay que teneren cuenta el efecto de la edad (la cohorte va envejeciendo a lolargo del seguimiento y el efecto cohorte (cada cohorte tiene unascaracterísticas intrínsecas en función delperíodo en que se generó, características que hayque valorar al comparar cohortes que se generaron en períodosdistintos). Por este motivo el tipo de análisis que se realizamas habitualmente es el denominado Edad, período, cohorte,puesto que estas tres variables están íntimamenterelacionadas.
Ejemplo: López-Abente G, Pollán M, Aragonés N,Pérez-Gómez B, Llácer A, Pérez J, Medrano MJ,Boix R, Díez M, González P, Navas A, Almazán J,Jiménez MT, de Pedro J. Tendencias de la mortalidad en España,1952-1996. Efecto de la edad, de la cohorte de nacimiento y delperiodo de muerte. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2002.(pdf 3 MB.)
Ir al índice
10. Análisis de tendencias temporales
El estudio de tendencias en mortalidad consiste en elseguimiento de los patrones de mortalidad de las poblaciones,generalmente, en función de las variables lugar y tiempo.
En función del tiempo: Permite plantear hipótesissobre si los cambios en el patrón de mortalidad se deben adiversas variaciones demográficas, historia natural de lasenfermedades, servicios de salud, sistemas de informaciónsanitarios.
En función del lugar: Permite las comparaciones regionalese internacionales a lo largo del tiempo.
Ejemplo: Ruiz-Ramos M, Hermosín T. Gamboa F. Tendencias de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Andalucía entre 1975 y 2004. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 395-403. (pdf 216 KB.)
Ir al índice
11. Proyecciones
La información sobre la distribución de los grupos deedad y el tamaño de las poblaciones en el futuro tieneimportancia para la planificación sanitaria y laprovisión de recursos. En este contexto la informaciónsobre las futuras tendencias de la mortalidad y sus causas adquieregran importancia, a pesar de las limitaciones derivadas de cambiosno predecibles en los perfiles de la mortalidad y de la estructurade la población en el futuro.
Las proyecciones de mortalidad se calculan, generalmente,mediante dos tipos de métodos: Proyecciones basadas en laextrapolación de las tendencias de mortalidad anteriores yproyecciones basadas en la determinación de las funciones demortalidad en el futuro.
Ejemplo: Instituto Nacional de Estadística. Demografía y población. Estimaciones de la Población Actual Resultados: período 2002-2009 (05 febrero 2009)
Ir al índice
12. Estudios ecológicos
En este ámbito, los estudios de comparación relacionandatos de mortalidad y datos sobre factores de riesgo demorbimortalidad obtenidos de diversas fuentes estadísticas.Habitualmente adoptan la forma de estudios de correlación yasea temporal o de de distribución geográfica en la que setrata de comparar la distribución de la mortalidad con la delas otras variables de interés.
En este tipo de estudios hay que tener en cuenta que lasrelaciones encontradas a nivel poblacional no son extrapolables anivel individual.
Ejemplo: López-Abente G, Ramis R, Pollán M,Aragonés N, Pérez-Gómez B, Gómez-Barroso D,Carrasco JM, Lope V, García-Pérez J, Boldo E,García-Mendizabal MJ. Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España1989-1998. Área de Epidemiología Ambiental y Cáncerdel Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII, año2007.
Ir al índice